000webhost es un servicio de hosting gratuito. En este artículo se indican los pasos desde darse de alta en el servicio, crear una dirección de internet, instalar un gestor de contenidos como WordPress, gestionar archivos del sistema de archivos remoto, gestionar la base de datos, etc.
Darse de alta en 000webhost.com
Para registrarse y posteriormente identificarse en el servicio hay que ir a 000webhost.com y rellenar el formulario de alta indican el email, la contraseña del servicio y la dirección de internet que queramos crear (la URL de nuestra web será del tipo https://nombre.000webhostapp.com)
Verificar el email
000webhost nos mandará un email que tenemos que verificar. Hay que hacer clic en el enlace «Click here to verify your email».
Gestionar el servicio
Hay que pulsar el botón «Manage website» para entrar al menú principal de dicha cuenta.
Decidir qué tipo de contenido vamos a instalar en la web
Llegamos a la pantalla de construir una página web. Nos da 3 opciones:
- Build a Website Easily. Es un asistente de páginas web tipo Wix donde nos va a pedir por pasos el ir seleccionando una plantilla de estilos de títulos, imágenes y resto de contenido de la portada, así como del resto de páginas internas de nuestra web.
- Build WordPress Website. Instalar un WordPress en nuestro subdominio de 000webhost. Está será el caso seleccionado de este artículo.
- Upload Own Website. En el caso de que ya se disponga una web creada en HTML o PHP y que queramos subir todos los archivos a la web.
Instalando WordPress
Escogeremos «Build WordPress Website». Nos pide los siguientes apartados:
- Admin username: el nombre del administrado de WordPress.
- Admin password: la contraseña del administrador de WordPress.
- URL: La URL donde estará nuestra web de WordPress, que tiene que corresponderse con la dirección ya creada en el primer paso al darnos de alta en 000webhost.
- Language: idioma en el que queremos instalar WordPress. Si lo cambiamos, el panel de administración (wp-admin) de WordPress estará en este idioma.
Tras una leve espera dispondremos de dos direcciones, habituales en todos los WordPress:
- URL de WordPress: https://nombre.000webhostapp.com
- URL del panel de administración: https://nombre.000webhostapp.com/wp-admin
Obtención de detalles y estadísticas de uso
Pulsando el botón de «Details» observamos ciertos detalles sobre el hosting:
- Active time: fecha de alta del servicio. No tiene mayor importancia.
- Access your website/set web address: La URL donde está la web, en nuestro caso el WordPress.
- Bandwidth: ancho de banda usado. Se suele calcular mensualmente. Superado el límite el hosting dejaría de ofrecer servicio hasta el mes siguiente e instará a contratar un plan de pago.
- Disk: espacio total del disco duro que hemos usado con el conjunto de todos los archivos que componen nuestra web. No se puede superar el límite.
- Inodes: son un registro sobre uso del servidor. Tiene relación con el tamaño de los archivos y el uso que se le hace de ellos, y la CPU que ha requerido el servidor para poder dar servicio a nuestra web. No se puede superar el máximo, y de la misma manera nos instarán a pasar a un plan de pago.
- Send email: cantidad de emails enviados al día. Tras llegar a la cantidad máxima se dejaría de enviar emails.
File Upload Details (FTP)
Mediante FTP (File Transfer Protocol/Protocolo de Transferencia de Archivos), vamos a poder subir archivos desde nuestro ordenador al espacio contratado, y también bajar archivos a nuestro ordenador. En una conexión FTP se suelen requerir 4 parámetros, 3 de ellos aparecen en la pantalla:
- Host; el servidor FTP, files.000webhost.com en este caso.
- Username: nombre de usuario.
- Password: contraseña de la cuenta FTP, que coinicide con la creada para el servicio 000webhost.
- Port o puerto: este dato no aparece, y normalmente se suele dejar sin cambiar, ya que el FTP por defecto suele ir en el puerto 21.
Además aquí aparecen estos dos apartados:
- Home directory: es solo informativo, es la carpeta de la máquina física en la que está albergada nuestra web. Esa misma máquina dará servicio a páginas web de muchos otros clientes.
- Folder to upload files (public_html): nos indica en qué carpeta está el contenido de nuestra web. Al entrar en esta carpeta aparecerán los archivos y carpetas de WordPress.
- FTP Clients: nos sugiere dos maneras de acceder, una forma online sin instalar nada (Web file manager) o bien los programas SmartFTP y FileZilla, que habría que instalar previamente en nuestra máquina.
Finalmente:
- Name Servers (ns01.000webhost.com y ns02.000webhost.com): nos indica que nuestro subdominio o dirección de internet lo resuelven los propios servidores DNS de 000webhost.
Menú principal de 000webhost
Desde el menú podremos acceder a todas las opciones que nos permite el servicio.
File Manager (Gestor de archivos)
Para poder gestionar archivos hay que pulsar el botón «Upload files now».
En la parte derecha de la barra roja tenemos los botones de acción para crear archivos, crear carpetas, mover archivos, borrar, etc).
Manage Database (Gestionar base de datos)
Al entrar nos mostrará los detalles de la base de datos generada para guardar los datos de nuestra web de WordPress. Estos 4 campos referentes a la conexión con la base de datos aparecen en el archivo wp-config.php de la carpeta raíz de WordPress.
- DB Name: nombre de la base de datos.
- DB User: usuario de la base de datos.
- Password: contraseña. No se muestra pero hay una contraseña para la base de datos.
- DB Host: servidor que aloja la base de datos.
Entrando dentro de la base de datos
Para poder entrar dentro de la base de datos hay que pulsar «Manage» => phpMyAdmin.
Una vez dentro, en la parte inferior veremos, además de «information-schema» y «mysql», nuestra base de datos. Al pulsar en «+» se mostrarán las tablas de datos de WordPress.
Por ejemplo en la tabla «wp-posts» se guardan los contenidos de los artículos escritos en la web.
y en «wp-users» se muestran los usuarios de WordPress. Al inicio, solo habrá un solo usuario, el administrador. La contraseña del usuario aparece encriptada con la función MD5.
Manage emails (Gestionar emails)
En este caso solo se nos permite crear forwarders o redireccionadores. Además para ello pide que demos más pasos.
En general, en otros servicios, es habitual que se nos ofrezca la posibilidad de crear buzones de correo de nuestro dominio contratado.
Settings (Configuración)
Tenemos los siguientes apartados:
- General: información general del servicio contratado.
- Stadistics: información estadística sobre el uso de la misma y visitas recibidas.
- Security: ofrece la posibilidad de protegernos del «hotlinking». El hotlinking es evitar que otras webs utilicen directamente nuestros archivos, referenciando al archivo y no a la página que lo contiene (especialmente fotografías e imágenes).
- Cron jobs: en WordPress no nos va a hacer falta, pero en otros gestores de contenidos es importante generar un trabajo cron. Esto es, son unas pequeñas instrucciones que se ejecutan periódicamente y que se suelen utilizar para el envío de emails, copias de seguridad, y otras funciones internas.
- Redirects: Sirven para crear redirecciones de nuestras URLs internas. Es especialmente importante si nuestra URL está indexada en buscadores o bien hay páginas externas que enlazan a esa URL, y las queremos cambiar. Necesitamos tener dos URLs: la que vamos a cambiar y la nueva dirección, y definir si el cambio es temporal o permanente.
Nota: también se pueden realizar redirecciones directamente editando el archivo «.htaccess». Por ejemplo añadiendo la siguiente línea: Redirect 301 direccion-antigua direccion-nueva.
- Logs: lista las acciones realizadas sobre el hosting, Por ejemplo: la instalación de WordPress.
- Backup: es el apartado para las copias de seguridad de la web. Algunos servidores de hosting lo ofrecen, e incluso permiten automatizarlo por ejemplo varias veces a la semana. Aquí, con la cuenta gratuita, se nos insta a pasar al plan de pago para disponer de este servicio.
Para poder crear una copia de seguridad manualmente tenemos dos opciones:- Descargar todos los archivos desde FTP y crear una copia completa de la base de datos a través de phpMyAdmin.
- Utilizar un plugin en WordPress: es una opción más sencilla que la anterior. En el caso de tener WordPress podemos instalar el plugin BackWPup, o similar, que nos haga lo mismo (copia de archivos y la base de datos).